La sociedad “no sobrevivirá” si solo se dedica a trabajar en el ámbito productivo
- Mirna
- 17 abr 2019
- 1 Min. de lectura
.
La arquitecta y urbanista Zaida Muxí pone el ojo sobre aspectos vinculados a los diferentes modos de habitar y usar el territorio que tienen mujeres y hombres. Un territorio que, asegura, no está pensado para llevar a cabo una tarea que “la sociedad menosprecia”, y que la arquitecta recupera y pone en valor: el cuidado de las personas.
Vivimos en una sociedad que está muy confundida. No se trata de que las personas vayamos todas a trabajar fuera de casa y que se hunda el mundo. El ser humano necesita atención y cuidado”, apunta la especialista en territorio y género.
El patio escolar como metáfora de la sociedad
Un grupo de chicos juega al fútbol en el patio de la escuela. Durante el recreo, pueden correr y desplazarse en un espacio amplio, desproporcionadamente amplio, comparado con el resto de sus compañeros. “El 80 por ciento del patio escolar está ocupado para el juego de la pelota, que solo usa el 10 por ciento de la población estudiantil. El resto, la gran mayoría, está en los bordes, en los márgenes. Eso da un mensaje clarísimo. Se les está diciendo: “Chicos, este 10 por ciento es el importante, manda sobre el resto, y los demás no molesten”. La distribución y organización del espacio educan: “Si queremos una sociedad igualitaria, el espacio ha de darnos ese mensaje”

Comentarios